Conformado Movimiento Ambiental de Venezuela con María Corina Machado (MCM) en el Estado Mérida

Parte del Equipo de Referencia y Comandito Ambiental del Estado Mérida

Además de la consolidación del equipo de Referencia Ambiental del Estado Mérida se juramentó el Comandito Ambiental del Estado Mérida. Ambas estructuras servirán para formular las políticas ambientales del Estado Mérida, en el marco del gran plan nacional «Venezuela Tierra de Gracia», -programa de gobierno de MCM-, y por otro lado, crear las bases políticas electorales que garanticen el triunfo de MCM en las venideras elecciones presidenciales, pautadas por el CNE para este 28 de Julio de 2024. De esta manera, bajo esta metodología, vamos a seguir avanzando y recorriendo el Estado Mérida, en sus 23 Municipios y 86 Parroquias, para conformar los Referentes y Comanditos Ambientales Municipales y Parroquiales.

Es muy importante que todos los merideños, con la firme convicción y sentimiento de pertenencia de nuestra realidad ambiental nos incorporemos a estos equipos de trabajo, para poder lograr un ambiente sano, limpio, sostenible, seguro, ordenado y ecológicamente equilibrado, y garantizar, en un futuro inmediato, las mejores condiciones socioambientales y calidad de vida; con María Corina ¡hasta el final!

Carlos Unshelm Referente Ambiental-Coordinador del Comandito Ambiental del Estado Mérida.

Un Gran Reto para el Futuro…

Mérida Ciudad de Huecos y Basura

Las competencias municipales, establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo 178º; parecen materia de olvido, -y de poco cumplimiento-, por parte de las actuales autoridades municipales del municipio Libertador del estado Mérida. En esta oportunidad vamos hacer mención de los huecos y de la basura.

Dos (02) importantes arterias viables de la ciudad de Mérida, -en este caso-, es a lo que me refiero hoy: 1.- la avenida “Los Próceres”, con decenas de huecos (“cráteres”) de forma consecutiva, sin señalización y alta peligrosidad, se encuentran a todo lo largo de esta transitada vía; que además de ser fuente activa para dañar tu vehículo, representa un potencial espacio para la ocurrencia de un incidente, -o peor un accidente fatal- y 2.- la avenida “Las Américas”, donde en cualquier terreno enmontado se depositan montones, -arrojan-, de desechos sólidos (basura), sin que se observe una recolección adecuada para tales fines; parte de estas porquerías quedaron del desfile de las recientes Ferias del Sol (“ExpoBasura 2024”) ¿Qué tal?

La otrora “ciudad más limpia y bella de Venezuela” ¡que añoramos todos!, no es ni la sombra de lo que en ese entonces fue, hoy con los más pésimos servicios públicos, -y privados-, de: energía eléctrica, telefonía e internet, aseo urbano y domiciliario, ornato público, tratamiento de aguas residuales, mantenimiento de aceras, brocales y alcantarillas, manejo de plazas, parques y áreas verdes, transporte urbano, saneamiento ambiental, vialidad urbana, gas doméstico, agua potable, otros, -que se le haya conocido desde su fundación-; y para colmo, ahora con una agresiva desarborización; cuando ya casi sin glaciares estamos (¡se fueron “Las Nieves Eternas”!), de lo que estaremos hablando en una próxima oportunidad.

Todo esto parece que fueran competencias, obligaciones y responsabilidades muy profundas para sus actuales gobernantes, que en definitiva, muestran su ignorancia e inoperancia en la escasa capacidad de gestión, falta de profesionalismo y voluntad política para hacer y resolver estos asuntos locales, en fin, y peor aún, olvidaron el sentido de pertenencia por la ciudad; que hoy, la han convertido en una ciudad de parrandas y trapatiestas, -entre templetes y trapisondas-, de zarandajas y chuminadas, de kioscos  y tarantines, de coloreadas y grafitis, de inseguridad y desorden local, de contaminación e insalubridad pública, de HUECOS y BASURA, de paso con altos cobros de impuestos y tarifas, -y para usted de contar-.     

Una “Ciudad de Retos”, será para las futuras generaciones, que tendrán que desarrollar los más eficientes criterios gerenciales, emprendimientos e innovaciones para recuperarla de este caos, y garantizarles mejores condiciones socioambientales y calidad de vida a sus habitantes. Hay que trabajar desde ayer ¡ya! para repensar, -proyectar-, la Mérida del futuro.

CARLOS EMILIO AMOS UNSHELM BÁEZ-Presidente de FUNDAMISREDES

Urbanización “El Perú”

En Ciudad Bolívar la Basura va a los Farallones

CARLOS UNSHELM BÁEZ (*)

Muy deprimente la situación actual del manejo inadecuado de los residuos y desechos sólidos que se generan en la capital homónima del estado Bolívar, cuyo destino final es ser arrojada en unos farallones. En reciente visita vacacional familiar decembrina a mi tierra natal, pude constatar esta triste realidad socioambiental, observando a ciudad Bolívar muy deteriorada en materia ambiental y en el tema de los residuos y desechos sólidos es un caos total, con la aplicación de un sistema de recolección tradicional, obsoleto, deficiente e insostenible. Hay sectores, como la urbanización “El Perú”, donde la recolección y el transporte de la basura NO EXISTE ¿qué tal?, y la gente opta por acarrearla y tirarla hacia los llamados “farallones”, causando peligros de contaminación ambiental, riesgos para la salud pública y graves problemas de seguridad y vida local, agotando los ecosistemas y hábitats naturales, creando focos de enfermedades en esta estratégica zona del municipio Heres.

Después de que estos montones de basura generada por los diversos sectores de esta populosa urbanización bolivarense y otras adyacentes, se acumulan en estos sitios, seres humanos conocidos como: recolectores, hurgadores, cirujas, buzos, chatarreros, zabalines o pepenadores, segregan de forma antihigiénica e insalubre, contrarrestando todos sus derechos humanos, para obtener entre zamuros, ratas, zancudos, cucarachas, moscas y demás alimañas, alguna pieza metálica, pote de plástico, botella de vidrio, pedazo de cartones, -entre otros-, y en el peor de los casos restos de “comida”, cerrando su faena en horas finales de la tarde, quemando los materiales mezclados restantes, cuyos efectos nocivos de estos humos tóxicos viajan hacia las residencias, viviendas, comercios, escuelas, liceos y demás predios locales. Una situación por demás preocupante, que deben abordar con seriedad y responsabilidad todos los entes gubernamentales que se suponen competentes en esta delicada área ambiental y sanitaria.    

La puesta en marcha de un sistema de recolección selectiva, con la aplicación del manejo integral y sostenible de los residuos y desechos sólidos, con un efectivo programa de educación y formación ambiental y marketing ecológico y una ruta que establezca la economía circular, a través de la universal cultura de las erres, es una alternativa ecológica y funcional que puede contribuir acá a mejorar esta situación en la brevedad que requiere el caso, ya que para mañana es tarde.

(*) https://misredesweb.wordpress.com/