Colapso de Vertederos de Basura en Mérida

Ingeniero Forestal Carlos Unshelm Báez. Presidente – Fundador de la FUNDAMISREDES

Muy preocupante la situación actual en que se encuentran los lugares de disposición final de los residuos y desechos sólidos en todo el territorio del estado Mérida, cuya competencia es de la  Gobernación del Estado, tal cual lo establece la Ley de Gestión Integral de la Basura (2010), en su artículo 08: “Prestar los servicios de transferencia y disposición final de desechos sólidos, previa aprobación de la Autoridad Nacional Ambiental”. Son cuatro los principales sitios colapsados: (01) Lomas del Calvario, que atiende la Zona Metropolitana + el Municipio Rangel (Páramo); (02) Onia-Culegría, que beneficia a la Mancomunidad de las Cuencas de los Ríos Mocotíes, Guaruries, Onia y Guaraque; (03) La Jabonera, que sirve ciertos sectores de la Zona Panamericana (Municipio Caracciolo Parra Olmedo); y (04) Páramo del Motor, ubicado en los Pueblos del Sur (Municipio Arzobispo Chacón); que son receptores de unos 15 municipios (de los 23 que tiene el Estado), donde se depositan unas 676 toneladas diarias de residuos y desechos sólidos (676.469,31 Kg/Día/RDS), que generan unos 883.673 habitantes (86,17%), para una Tasa de Generación Per cápita de 0,77 Kg/ Día/RDS/Habitante; que hoy atraviesan, al no ser asistido, manejados y mantenidos, -como debe ser-, graves impactos negativos socioambientales, cuando es muy notable la presencia de cientos de pepenadores, “recolectores-hurgadores-cirujas-gancheros-buzos… de la basura”, entre niños, jóvenes, adultos, y hasta adultos mayores, que trata de pescar, de forma insalubre, infrahumana y antihigiénica, entre montones de porquerías, zamuros, ratas y restos de alimañas, algunas piezas para su supervivencia, y hasta para su comida; además de los impactantes daños ecológicos que producen al entorno local cuando afectan considerablemente el agua, aire, suelo y biodiversidad local. En tal sentido, la Gobernación del Estado Mérida, Alcaldías, Municipios y Mancomunidades, y quienes dirigen el otrora Ministerio del Ambiente en la región, deben ponerse de acuerdo y dar respuestas a corto, mediano y largo plazo, planteadas en el Plan Rector MISREDES – Mérida, para la solución favorable a esta delicada realidad ambiental merideña.   

 Declaraciones al Licenciado César Contreras, de la Emisora Radial 102.7 FM, por el Presidente – Fundador de FUNDAMISREDES, Ingeniero Forestal Carlos Unshelm Báez. 01/05/2019.

Lomas del Calvario

Onia-Culegría

La Jabonera

Páramo del Motor

Ingeniero Forestal Carlos Unshelm Báez. Presidente – Fundador de la FUNDAMISREDES. Fecha: 01/05/2019.

EL BASURERO PARAMERO

Páramos Merideños Ahogados en Basura

(*) CARLOS UNSHELM BÁEZ

Muy delicada, y alarmante, la situación actual que se vive en los páramos merideños, con respecto al mal manejo y la disposición final inadecuada de los residuos y desechos sólidos, que ocupan espacios en estos delicados parajes naturales y frágiles ecosistemas andinos. Es así, como en reciente paseo de este fin de semana (domingo, 02 de junio de 2024), por el Municipio Rangel (Capital: Mucuchíes), en gran parte de nuestro Parque Nacional “Sierra Nevada”, por la reconocida Carretera Nacional Trasandina, se pudo observar que los diferentes puntos críticos de almacenamiento de los desechos sólidos, se han convertido hoy en vulgares botaderos de basura; donde, por un lado, las inescrupulosas acciones antropogénicas de la zona colocan sus desperdicios en dichos sitios, y por el otro, los entes que se suponen “competentes” de recolectarlos, transportarlos y depositarlos en sus lugares de disposición final brillan por su ausencia, creando una clara realidad socioambiental, de serios peligros de contaminación ambiental, riesgos latentes para la salud pública y probables problemas de seguridad y vida local, en estas turísticas y productivas áreas agrícolas merideñas.

Es muy importante señalar acá que estos municipios de esta estratégica zona merideña, ninguno cuenta, desde hace mucho tiempo, con un sitio para la disposición final de sus desechos sólidos, por lo que tienen que acudir, a otros estados y municipios vecinos, como los municipios Cardenal Quintero (Capital: Santo Domingo) y Pueblo Llano (Capital: Pueblo Llano) deben hacerlo hacia el vecino estado Barinas, en el sector de: “La Hoyera – San Silvestre”; el municipio Miranda (Capital: Timotes), depositar en el Municipio Pampanito en el Sector “Relleno Sanitario de Jiménez”, estado Trujillo y el municipio visitado en esta oportunidad de Rangel (Capital: Mucuchíes), disponer en el colapsado sitio “Lomas del Calvario”, del municipio Sucre, en el estado Mérida. Son más de 30 toneladas (31.403,25 kilogarmos), diarias de residuos y desechos sólidos (RDS) mezclados que se generan en estos municipios, para una tasa promedio de generación per cápita de unos 0,46 (kilogramos diarios de RDS por habitante) y una cobertura del servicio de recolección de un 83%; siendo, según Unshelm (2022): “El Municipio Miranda el mayor generador de residuos y desechos sólidos en la Zona Páramo con más de 11 toneladas diarias; -y el de mayor tasa de generación per cápita con 0,55 Kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos por cada habitante-. El Municipio Rangel, en este caso es el que tiene menor porcentaje de cobertura en el servicio de recolección domiciliaria, con un 75%” (p. 23).

En este sentido, el llamado es para los organismos que según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) les compete esta situación y aplicar las demás Normas Ambientales Nacionales, para que tomen cartas en el asunto, en la brevedad posible, ya que además de este tipo de residuos y desechos sólidos denominados domiciliarios, se le suman los envases, potes, sacos, toneles y demás recipientes desechados de los cultivos agrícolas, de los llamados agroquímicos-plaguicidas, que son considerados de “índoles peligrosos” y que deben ser manejados, almacenados, recolectados, transportados, recuperados, procesados, tratados y dispuestos finalmente de una forma muy especial, que sea ecológicamente racional, en sintonía con la Ley N° 55. Ley sobre SustanciasMateriales y Desechos Peligrosos (2001). En fin, el manejo integral y sostenible de los residuos y desechos sólidos debe ser la ruta a seguir para lograr, con la puesta en marcha de la recolección selectiva, o ecológica, en todos estos centros poblados de nuestros páramos merideños, mejorar las condiciones socioambientales y la a calidad de vida de sus habitantes; y brindarles la oportunidad de vivir en un ambiente sano, limpio, ordenado y ecológicamente equilibrado ¡es justo!.

(*) Presidente – Fundador de FUNDAMISREDES

En Mérida, “seguimos avanzando” ¡Hasta el Final!

El Eje Verde en “Venezuela Tierra de Gracia”

CARLOS UNSHELM BÁEZ (*)

Es muy importante señalar que dentro de la propuesta de Programa de Gobierno de María Corina Machado “Venezuela Tierra de Gracia”, aceptada por el actual candidato de la unidad nacional Edmundo González Urrutia, se encuentra el Eje 4: Economía Verde Resiliente, Protección Ambiental y Transición del Modelo Energético, donde se apunta que, para cumplir estos objetivos se priorizarán las siguientes medidas, en resumen, cito, Corto y Mediano Plazo: La preservación de la Orinoquia y del Amazonas venezolanos y la diversidad del país será prioritaria. Se protegerán activamente los parques nacionales y áreas de alto interés ambiental del país. La explotación minera será regulada, racionalizada y formalizada. Se estimulará la adopción de tecnologías de inyección de CO2. Se incentivará el uso de tecnologías limpias y de reducción de emisiones en las industrias. Se aprovecharán las políticas internacionales que permiten la reducción de emisiones o absorción de gases de efecto invernadero. Mediano y Largo Plazo: El futuro del planeta estará orientado a economías basadas en energías renovables y Venezuela liderará el desarrollo de este tipo de energías, con baja o nula emisión neta de gases de efecto invernadero (El foco de este desarrollo será en hidroelectricidad, energía eólica, energía solar, hidrógeno verde y azul). Los hidrocarburos venezolanos estarán entre los de menor huella de carbono en el mundo. Se estimulará la inyección y almacenamiento de CO2 en los yacimientos petroleros antiguos del país. Se reducirá significativamente la huella de carbono de industrias pesadas, al utilizar electricidad proveniente de la matriz de energía limpia que puede recuperar y desarrollar Venezuela. Estímulos a economías circulares, …el gobierno estimulará campañas de concientización de los ciudadanos para avanzar hacia el concepto de economía circular. Se rediseñarán los pactos petroleros con los países de la región para transformarlos en mecanismos de cooperación para el desarrollo de energías renovables. Venezuela dirigirá esfuerzos significativos a los países del Caribe, así como a otros países de la región con mayores vulnerabilidades al cambio climático para apoyarlos en la adaptación y prevención en el corto, mediano y largo plazo, así como en la transición energética. Se establecerán convenios para auspiciar estudios y trabajos de adaptación para evitar la erosión costera y proteger la industria turística; la disponibilidad de agua potable y sistemas de saneamiento; el desarrollo de economías circulares para el aprovechamiento eficiente de materiales y productos; reciclaje y manejo eficiente de desechos.

En ese mismo orden, es muy prioritario agregar acá, en esta gran propuesta “Venezuela Tierra de Gracia”, que ya se siente en el seno y en el corazón de todas las comunidades venezolanas, otras graves realidades ambientales, tales como: – La Contaminación de las Cuencas Hidrográficas. – Los Incendios de Vegetación (Forestales). – Las Desforestaciones y Desarborizaciones. -Los Derrames Petroleros. Contaminación del Lago de Maracaibo. – El Uso (abuso) de los Agroquímicos.  – La Expansión de las Fronteras Agrícolas. Cultivos Agrícolas Inadecuados. – La Polución del Lago de Valencia. Las Chimeneas Tóxicas Industriales. – Caza Furtiva y Pesca Irracional. – La Indiscriminada Explotación de Carbón Vegetal. – La ocupación e intervención del Embalse o Artificial Lago de Guri. – El Manejo Inadecuado y la Disposición Final Irracional de los Desechos Sólidos, entre otras, que hoy ameritan atención para lo cual se deben aplicar medidas inmediatas, a corto, mediano y largo plazo.

Para ello, un destacado grupo de técnicos, profesionales, profesores y especialistas nos hemos venido reuniendo en la ciudad de Mérida, y desde ya se ventilan propuestas para abordar con seriedad y responsabilidad tal situación. En el momento indicado estaremos presentando una serie de ideas, planes, programas y proyectos, algunos ya formulados y elaborados, otros por definir y desarrollar, sobre nuestro territorio merideño, que estamos seguros servirán de modelo y apoyo al momento de debatir esta notable crisis ambiental que vive actualmente nuestro país, que limita las mejores condiciones socioambientales y la calidad de vida de los generaciones actuales y coloca en riesgo para los futuros habitantes de vivir en un ambiente sano, limpio, ordenado y ecológicamente equilibrado. Algunas propuestas se enumeran: 1.- Plan de Ordenamiento Territorial – Ambiental, en el Marco del Desarrollo Sostenible de los Principales Recursos Naturales del Estado Mérida. 2.- Programa de Educación y Formación Ambiental Ciudadana en Materia del Manejo de los Recursos Naturales Generados en los Veintitrés Municipio del Estado Mérida. 3.- Gestión Ambiental de Manejo Integral y Sostenible de las Cuencas y los Recursos Naturales Hídricos en el Territorio del Estado Mérida. 4.- Gestión Ambiental de Manejo Integral y Sostenible del Suelo y los Recursos Naturales Edáficos en todo el Territorio del Estado Mérida. 5.- Gestión Ambiental de Manejo Integral y Sostenible del Aire y los Recursos naturales Atmosféricos en todo el Territorio del Estado Mérida. 6.- Plan Rector de Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos Sólidos Generados en los Veintitrés Municipio del Estado Mérida. 7.- Plan Rector de Manejo Integral y Sostenible de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) Ubicadas en el todo el Territorio del Estado Mérida. 8.- Programa de Reforestación, Arborización, Viveros Forestales Municipales, Huertos Escolares y Comunales en los Veintitrés Municipio del Estado Mérida. 9.- Programa de Prevención, Mitigación y Combate de Incendios Forestales (Vegetación) en los Veintitrés Municipio del Estado Mérida. 10.- Programa de Prevención, Mitigación y Corrección de Desastres Naturales (Antrópicos) en los Veintitrés Municipio del Estado Mérida; y así, en esta materia “seguimos avanzando” ¡Hasta el Final!

Todas estas medidas, dentro de “Venezuela Tierra de Gracia”, convertidas en acción, indudablemente que marcarán la brújula a seguir para lograr prevenir, mitigar y corregir, a corto, mediano y largo plazo, los grandes impactos ambientales negativos causados en nuestro país, por más de medio siglo, de la mano depredadora antropogénica, donde considero, que se debe partir del real cumplimiento de un Plan Nacional de Ordenación del Territorio (PNOT), actualizando las normativas y procedimientos para tales fines; y que así siga y marque la ruta hacia las regiones, estados y municipios. Un Programa de Educación y Formación Ambiental (PEFA) debe sembrar los cimientos para la concienciación, sensibilización, divulgación, fomentación y consolidación del sentido de pertenencia, voluntad ciudadana y de responsabilidad socioambiental, como eje transversal de las políticas públicas (económicas, sociales y ambientales) venezolanas.

(*) Referente del Movimiento Ambiental con VZLA en Mérida