Normas E.

Realidades actuales sobre los residuos y desechos sólidos:

Derechos Ambientales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), te invitan a en un “ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”. Artículos 127, 128y 129.

Los Desechos Generados en Establecimientos de Salud, según la Organización Panamericana de La Salud calcula que puede haber una “producción de desechos hospitalarios entre 2.3 y 4.5 kg/cama ocupada/día”.

De los Desechos Electrónicos, “Chatarras Electrónicas” o “Basura Tecnológica” (e-waste), Correia y Martín (2004), profesores investigadores de la Universidad de Carabobo (UC) consideran que “3.250.000 baterías se estarán enviando a los vertederos venezolanos”. Algunas prácticas mundiales señalan que “por cada tonelada de e-waste reciclados, se obtienen 100 gramos de oro”.

Según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2007), en Venezuela se localizaron 311 sitios de disposición final de residuos y desechos sólidos “que la mayoría no cumplen con las normativas para ser catalogados como rellenos sanitarios”. LaTasa de Generación se ubicó para este año (2007) en “0,934 Kg/Habitantes/Día”. A nivel nacional se recolectaron “25.296,84 Ton/ Día”, para un incremento de generación de “9,44% de crecimiento”.

El proceso de reciclaje en Venezuela se ubica entre un 9 y 10%. Estudios realizados por VITALIS (2011) apuntan que “en Venezuela se recicla alrededor del 80 – 90% del hierro y el aluminio, 25% de vidrio, menos de 01% de materia orgánica, 15 – 20% de papel y cartón, y alrededor del 01 – 02%  en plásticos”. De tomarse con seriedad el reciclaje en el país, el mismo podría “generar al menos 250 mil empleos directos y hasta 1 millón indirectos…”

El año 2010 el Banco Interamericano de Desarrollo le otorgó un crédito a Venezuela de 140 millones dólares para construcción de sitios de disposición final, estaciones de transferencia, plantas de separación y clausura de vertederos a cielo abierto, incluyendo la asistencia técnica para tales fines y así: “mejorar la gestión integral de los residuos sólidos a nivel nacional, con el fin de reducir los impactos en salud y medio ambiente asociados a su inadecuado manejo” (BID, 2010).

NATURA – MEDIO AMBIENTAL, expresa en su página el tiempo aproximado que duran algunos desechos para degradarse, por ejemplo: “El papel (01 año); un trozo de chicle masticado (05 años); los vasos desechables de polipropileno (10 años); los envases tetra-brik (30 años); los encendedores desechables (100 años); las bolsas de plástico (150 años); las pilas (1.000 años) y las botellas de vidrio (4.000 años)”.

La Ley de Gestión Integral de la Basura, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.017 del 30 de diciembre de 2010, derogó a la Ley de Residuos y Desechos Sólidos (GO Nº 38.068//18-11-2004, -por vía habilitante-. Su objetivo: “La presente Ley establece las disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que su recolección, aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura” (Artículo 01).