Multimedia

multimedia

Resalta las gráficas de documentos de investigación de campo:

Se muestran imágenes de un proceso de caracterización de la chatarra electrónica, igual llamados desechos electrónicos o basura tecnológica, que se define en la Convención de Basilea (1992) “como todo equipo o componente electrónico incapaz de cumplir la tarea para la que originariamente fueron inventados y producidos. Y estos al ser desechados pasan a ser desechos electrónicos”, que requieren hoy de políticas públicas coherentes que logren integrar a los sectores gubernamentales, fabricantes, distribuidores, vendedores y generadores, con la finalidad de buscarles soluciones concretas a sus formas de almacenamiento, medios de recolección y transporte, técnicas de recuperación y procesamiento y métodos de tratamiento y disposición final para beneficio de las condiciones ambientales y de calidad de vida de sus beneficiarios, que somos todos.

En esta sección se describe gráficamente el proceso de monitoreo y caracterización de residuos y desechos sólidos realizado en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes como parte del Programa de Reducción de Residuos y Desechos Sólidos del Sistema de Gestión Medio Ambiental y del Plan de Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos Sólidos de dicha institución universitaria, en el marco de los lineamientos maestros del “Plan de Gestión Integral de Desechos de la Universidad de Los Andes (GIDULA), para la Facultades y Dependencias ubicadas en la zona norte de la Ciudad de Mérida, presentado por el Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de los Desechos (CIULAMIDE)”.

Se presentan gráficas relacionadas con las distintas visitas de campo que se realizan a la “Estación Piloto de Lombricultura-Compostaje-Biodigestor del IIAP-CIULAMIDE en Santa Rosa”, lugar donde se procesan los desperdicios orgánicos de los comedores universitarios y se obtiene abono sólidos y humus líquido; con los alumnos de las materias de Educación Ambiental, Contaminación Ambiental y Residuos y Desechos Sólidos de los Institutos Universitarios “Tecnológico – Antonio José de Sucre” y “Politécnico – Santiago Mariño” como parte de la acción constructivista de la enseñanza – aprendizaje, y de concienciación y sensibilización ambiental. En dicha estación son atendidos por el Licenciado Gustavo Suárez como experto en el área, quién en ameno recorrido por dichas instalaciones explica a detalles el proceso. De ello se presenta su respectico Informe Técnico. Estas visitas se realizan todos los semestres para mejorar los conocimientos teórico-prácticos de los estudiantes participantes.

Se observan gráficas que representan la realidad de lo que significa el problema retraso de las rutas de recolección de residuos y desechos sólidos cuando sucede en la ciudad de Mérida capital del Municipio Libertador, donde la deficiente gestión municipal provoca un colapso total del servicio de recolección lo que trae consecuencias de contaminación ambiental, riesgos para la salud pública y serios problemas de vida local. Esto permite trabajar en una gerencia bajo crisis, donde buscan soluciones inmediatas que tienden a un constante reciclaje del problema. Por lo general conlleva a un enfrentamiento politiquero donde el perjudicado es el usuario de estos servicios; es decir se afecta al pueblo y a sus comunidades.

Se observan fotos de la Planta Procesadora de Residuos y Desechos Sólidos ubicada en el sector “Loma del Calvario” del Municipio Sucre del Estado Mérida, que funcionó por un lapso de unos seis (06) meses, cuando los expertos conocedores en la materia anunciaron su rotundo fracaso, dada la negligencia e ignorancia gubernamental del momento, de insistir solucionar un problema con un sistema que no iba a funcionar por mucho tiempo, dado que los residuos y desechos sólidos de forma mezclada se depositaban en dicha planta, creando un ambiente de muy baja operatividad y violando las normas de higiene, seguridad y ambiente laboral. Hoy nos es más que un instrumento que hace honor a lo que no se debe hacer. Un mamotreto metálico que iza bandera a la desidia gubernamental de entonces.

  • Formas de Reducir Basura (I) y (II)

Acá los lentes se fijan en lo que debe ser el proceso racional para el manejo y disposición ecológica de los residuos y desechos sólidos, por medio de la globalizada cultura de las erres, haciendo hincapiés en la Reducción, Retorno, Reutilización y/o Reciclaje, que marcan la pauta para la implantación de la Ruta Ecológica de la Recolección Selectiva que representa un nuevo paradigma ecológico que desde un principio implica una nueva forma de pensar, un cambio para ver las cosas con una perspectiva de responsabilidad social compartida. Es un ciclo hacia la sostenibilidad de los productos, bienes y servicios. Busca un proceso de cohesión social, derivado de las mismas políticas públicas locales de planificación, -para alcanzar un consenso institucional-, colectivo y participativo que permita la implantación de un sistema de manejo de los residuos y desechos sólidos de forma integral y sostenible.

  • Vertederos de Basura de Mérida…

El Calvario y Vertedero Principal de Mérida…(I)(II) Enfoca la situación crítica del manejo irracional de los sitios de disposición final de los residuos y desechos sólidos generados en el estado Mérida, donde se supera la decena de estos contaminantes lugares. Esto forma parte de un recorrido técnico por todo el territorio andino y merideño en compañía de un equipo de expertos del CIULAMIDE-CIDIAT, entre otros especialistas, pasantes y amigos donde logramos diagnosticar, monitorear y caracterizar la realidad ambiental sobre la materia de residuos y desechos sólidos de los 23 Municipios del estado Mérida, dividido en cinco (05) grandes Zonas Estratégicas: Páramo, Metropolitana, Mocotíes, Pueblos del Sur y Panamericana, contando con el apoyo de Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes.